Forum Replies Created

Viewing 15 posts - 976 through 990 (of 2,162 total)
  • Author
    Posts
  • in reply to: epiphone-gibson #25378
    Miguel_
    Participant

    Di que si Garba…y si le ponemos pastillas Gibson…ya una autentica custom…por favor…

    Osea por lo que leo,a la conclusion que llegais despues de vuestra experiencia contrastada…:-P es que la unica diferencia entre una Epiphone y una..ejem..Prs 245 o una Huber Orca y la diferencia entre una Squier stratocaster con una Suhr o una Tayler es el precio…ole los cojones!

    Cierto es como dice Triste diablo que la diferencia entre una Prs custom y una Prs Modern Eagle es absoluto elitismo…pero esto es como si pillas un Porche 911 carrera…tienes el normal o el 911 “S”…

    veo de todas maneras que por aqui hay mucho ” consejos vendo pero para mi no tengo” mucho es mejor algo normal y luego se ponen humedos cuando ven una Gibson R9…

    En fin..pensar en la gente que esta empezando que lee esto y luego piensan que todo el monte es oregano…

    Ala a jugar a pala

    in reply to: epiphone-gibson #25375
    Miguel_
    Participant

    por experiencia…siempre un buen ampli y la guitarra lo mas “decente” posible…

    Yo os pongais como os pongais ya estoy pensando en mi “configuracion” para el año que viene si la pasta me lo permite jejejeje Bogner Shiva (cabezal y pantalla o seguir con el combo…aun no lo se) estabilizador Furman,tc g-System,RC xotic,BB preamp, Cray baby,peterson tuner,otra Tokai de segunda guitarra con Lollar imperial por supuesto y poco mas…jejeje total…para lo que toco….

    in reply to: Ayer toque el cielo #25552
    Miguel_
    Participant

    que decir….ufff el concierto con mejor sonido al que he asistido…musicos con una precision quirurgica…un poder de crear atmosferas unico,un bateria “peligroso” jajaja hacia lo que le salia de la p…., una coleccion de Prs de flipar y un monton de “juguetitos” jejeje de los que hice fotos,analog man…tc..Klon…bad cat…boss…peterson…etc…(en cuanto pueda cuelgo fotos y videos) 😉

    Tal como dice Guru..gente que toca muchisimo,no hacen alardes de ello ( no son Dream Theater) son la genialidad al servicio de la musica y coincido en que son los Pink Floyd del siglo XXI

    Los PRR a mi si me gustaron mucho,me sorprendieros gratamente.

    in reply to: epiphone-gibson #25368
    Miguel_
    Participant

    Un articulo interesante de guitarramania

    “Cuantas veces hemos culpado a nuestros equipos con esta calificación sin darnos cuenta que en realidad somos nosotros los culpables de que ese equipo no responda a nuestra plena satisfacción.

    Cuanta gente compra y vende equipos desechando todo lo que pasa por delante de él siendo sus manos y cerebros los responsables de que los equipos no rindan.

    Cuanta gente crea mitos y fábulas entorno a equipos mitificándolos, y sin embargo otros los descalifican hasta la saciedad, exagerando ilimitadamente sus virtudes o defectos.

    Esa es la vida de algunos músicos, que pasan toda el tiempo tratando de encontrar el santo grial y sin darse cuenta ya ha pasado por sus manos infinidad de veces, sin percatarse de ello.

    Este artículo solo pretende abrir los ojos un poco y llamar al sentido común con respecto a nuestras necesidades, usar la razón y buscar el porque de las cosas, antes de entrar en calificaciones que en gran parte son producto de una falsa o ireal experiencia, sin criticar ni poner en tela de juicio la opinión de nadie.

    En una guitarra por ejemplo, son muchas las variables que pueden tirar al traste la opinión que pueda merecernos este instrumento. Un mal ajuste del alma del mástil, altura de las cuerdas, una electrónica deficiente, o simplemente agarrar desmontar un mástil si es atornillado, y ver si tiene aun algún resto de serrín, alguna gota de pintura que impide el perfecto ajuste de este al cuerpo. Una cejuela desajustada, unos clavijeros flojos. El utilizar un cables de mala calidad para las conexiones, es una de las causas mas comunes por las cuales rechazamos un instrumento. Esto del cable es muy común ya que si no es el adecuado, cualquier guitarra que le enchufes sonará muy mal y siempre se llevará la culpa la guitarra. Gastamos 1000, 2000 o mas euros en una guitarra y la tenemos conectada a un cable fino que nos costó tres euros. Esto no tiene ninguna lógica. Es como comprar un Audi A8 y ponerle unas ruedas de bicicleta.

    Por otra parte es muy común escuchar: “Mientras mas viejo el instrumento mejor es el sonido y el tacto”.

    Si, en parte es cierta esta afirmación, pero tiene su explicación en diversos factores que intervienen no solo con el tiempo si no con el uso del instrumento. El tiempo, en el caso de una guitarra, se encarga de ir secando la madera, quitarle potencia a los imanes e integrar el acabado si este es nitrocelulósico a las partes que recubren la madera, dejando respirar a la misma permitiendo el intercambio de humedad entre esta y la atmósfera, sin embargo el uso que se le da a un instrumento es un factor muy importante. Contribuye principalmente a asentar las piezas en su sitio y desgastar las pequeñas irregularidades que puedan quedar en un producto recién hecho.

    Cuantas veces hemos oído después que alguien compra una guitarra nueva: “Esta guitarra tiene un acabado horrible para lo que cuesta”. Pero señores, en una factoría una guitarra pasa por muuuchas manos a la vez y cada uno solo hace su trabajo rápido, ya que tiene que cumplir una producción. Es tal la cantidad que se producen al dia que para probarlas una a una a consciencia, sería una labor imposible de realizar, además de que son seres humanos y no máquinas y puede que se les pase algún detalle. Lo mas triste es que en gran parte de que esto ocurra la tenemos nosotros por comprar esos instrumentos. Hay que probarlos antes de soltar el dinero. Pero también podemos perder un gran instrumento por un detallito que fácilmente arreglaría un buen luthier.

    Son muchos los factores de porque un producto no reúne o aprueba nuestras expectativas. Una es el precio, ya que como he dicho, pretendemos que con un infirmo gasto, vamos a tener un control de calidad altísimo, y la otra es buscar defectos donde no los hay si no nos gusta el instrumento.

    Una guitarra nueva a veces sale de fábrica con pequeños desajustes que un Luthier de confianza se encargará de poner a punto. Ustedes dirán, pero… si yo me compro un coche este tiene que salir bien.

    Cuantos coches salen mal por diversas razones y por muchas veces que se lleve al concesionario este siempre dará problemas. Pues lo mismo ocurre con las guitarras, amplis, pedales, pantallas, etc.. Es un factor de mala suerte a veces porque se reúnen todos en un solo sitio.

    Si lleva tal o cual logotipo, sacamos el fajo de billetes y los tiramos en la mesa del vendedor, pero si la encargamos por ejemplo, a un LUTHIER de verdad (Fíjense que escribo luthier en mayúsculas, porque lamentablemente también hay gente que se autonombra luthier y no deja de ser un mal carpintero. Eso ya depende de cada uno de nosostros), es donde se nos ve el plumero. Pretendemos que nos fabriquen un producto artesanal y de primera a la mitad o aun menos del precio de un producto de serie ordinario.

    Lo mismo ocurre con los amplis, pedales, pantallas, etc., ya que con perdón , somos unos impresentables y miserables a la hora de tratar con profesionales cualificados, pero sin la fama ni gloria de los “Grandes”.

    Los instrumentos, son piezas que tienen que armonizar con nuestro estilo, instrumentos y entre ellos. Conectados con cables de calidad, y en armonía con sus elementos interconectados.

    No es lo mismo un amplificador de alto rendimiento con una pantalla de 300 euros y conectada con un cable de audífono.

    Esto es lo que muchos no miran a la hora de armar su setup. Esos pequeños detalles marcan la diferencia a la hora de obtener un buen sonido de nuestro equipo.

    Asi que señores, antes de dar un veredicto debemos mirar hacia nosotros y verificar que tenemos lo esencial, de buena calidad y acorde con nuestros equipos.

    Cuantas veces enviamos un amplificador a un técnico para que nos arregle tal o cual “defecto”, y tenemos el fallo en casa. El enviar un ampli a un técnico o una guitarra a un luthier solo se justifica cuando de verdad lo amerita. Cuando hemos revisado a consciencia todos y cada uno de los otros elementos que intervienen en el sonido comenzando por nuestras manos.

    Otro aspecto es saber mover los potenciómetros de los aparatos. Para eso están, y saberlos combinar en cada caso, es donde está la clave de todo. Son muchos los parámetros que variar y resolver para llegar a buen puerto.

    También están los que defienden la teoría de que los instrumentos salen de fábrica perfectos y atacan a los detallistas de estos.

    Ni calvo ni con dos pelucas. Todo tiene un equilibrio. Hay quien envía un instrumento a su técnico o luthier preferido porque después de agotar todos los medios para que se desenvuelva a su plena satisfacción no lo consiguen y recurren a los expertos en la materia. Esto es totalmente válido y justificado hasta cierto punto. El riesgo, es que lo agarre un impresentable que solo busca el dinero y no es un experto en su campo. Pero hay quien esta totalmente en contra de esta forma de actuar, y defienden que instrumentos de 300 euros suenan igual que de 3000. Si bien es verdad que hay mucho abuso por parte de algunos fabricantes en cobrar lo que cobran (Aunque si la gente lo paga yo sería el primero en cobrar lo que pagan), también es cierto que por 300 euros no podemos aspirar a tener un instrumento de calidad como algunos pretenden, y lo que es peor se gastan mas del doble en implementos, para seguir teniendo un objeto que a la larga es un mar de problemas, y a la hora de venderlo no vamos a obtener el precio que hemos invertido en ese producto.

    Resumiendo, un fabricante vende un producto. Dependiendo de lo que vale y de su fiabilidad, así sonará, pero muchas veces en nuestras manos fracasan no porque sean malos o estén mal construidos, si no que nosotros mismos no sabemos como manipularlos adecuadamente. “

    in reply to: Esto si que es adrenalina pura… #25549
    Miguel_
    Participant

    controlan…pero van pasadisimos,hay que ir al limite….si compites,pero para pasarselo bien….me parece temerario, yo cuando bajo ya voy mas pendiente de llegar entero abajo disfrutando que de llegar abajo lo mas rapido posible,que uno no esta pa´ hostias…despacito y buena letra 😀

    in reply to: ENBLANCO – Segundo disco #21392
    Miguel_
    Participant

    La cosa avanza…quedan un par de temas y a maquearlo.

    in reply to: Not Quite Dead busca bajista … se acabo la busqueda!! #23333
    Miguel_
    Participant

    felicidades…y que dureeeeeeeeeeeeeee

    in reply to: epiphone-gibson #25360
    Miguel_
    Participant

    pues visto lo visto,voy a montar una asociacion benefica…con beneficio a mi persona llamada “desarrolla tu estilo” en la cual os voy a cambiar a todos vuestros instrumentos de gama media,media-alta y alta por instrumentos mas acordes a desarrollo de genio y mas coherentes con la verdadera esencia del virtuosismo, unos fantasticos pack academy…Olp…y baterias gimbao o como se llame….Juanito,no se para que tienes el pedazo de bajo que gastas y ese pedazo de ampli,si con cualquier cosa suenas igual,mera estetica? lo dudo…y mas tu que has sabido elegir lo adecuado para un buen sobido y te has gastado la pasta

    que entre las guitarras caras y las baratas la unica diferencia es el precio…dame las caras y quedate tu con las baratas..esta si que es gorda…mira que han pasado guitarras por mis manos de 200 y de 4500€ y si hay diferencia si….acabados,maderas,AJUSTE….pero que inporta todo eso si la mayoria de los guitarristas son incapaces de mantener lipio su instrumento y no te digo nada del uso del afinador o el tan elemental hecho de cambiar las cuerdas…

    que el genio es el 50% …de acuerdo,pero el equipo es la otra mitad… SRV por ejemplo montaba una valvula concreta en la posicion primera de su Bassman por que? por supersticion? no

    Jafo…aun estan limpiando las babas del Wurth que alguno dejo viendo las bichas que traia el personal

    jejeje

    in reply to: epiphone-gibson #25354
    Miguel_
    Participant

    juajua que mamon eres Juanito….

    in reply to: epiphone-gibson #25351
    Miguel_
    Participant

    @tristediablo wrote:

    exacto si señor a eso justo se le llama tergiversar mis palabras. 🙂

    Pues explicate chatin… :goodman:

    in reply to: epiphone-gibson #25349
    Miguel_
    Participant

    @tristediablo wrote:

    yo creo que la aseveracion de beethoven se refiere a que mas vale tocar 8 horas la guitarra al dia, que tener eso que se llama duende.
    yo sin duda prefiero a alguien que domine un instrumento que a uno que toca 3 acordes con un equipo de 12000 euros. es mi gusto personal claro.
    y yo creo que que lo que llamais sonido fender o gibson no es mas que en general pastillas simples o humbuckers….que obviamente son muy diferentes…pero hay muchas marcas que montan unas u otras….con mas a o menos salida…mas o menos color…..etc….los amplis…pues claro que suenan en principio distintos….pero sigo diciendo que me quito el sombrero ante quien es capaz de adivinar que esta sonando….sin ver la foto en la heavy rock…(je).

    lo que no se es que hace Joe perry con esto entonces…huy..si tiene un Klon Centaur que cuesta casi 500€..pudiendolo hacer con un pedal Berhinger.. 😀

    Su compi Brad Whitford’s


    aqui uno de los ultimos setups de Perry

    y ultimamente todo controlado por un TC electronics

    Oye…y esos amplis? si con uno se toca todo….. 😀

    John Frusciante:

    David Gilmour:

    Este si que es friki porque pillo todos los pedales y los paso a esta pedalera que tiene un buffer a valvulas para cada pedal….para que? si total…..es Gilmour…. 😀

    Angus & Malcolm’s backstage setup

    Hendrix:

    Edge :

    😀


    Lenny Kravitz:




    Para qu etanta guitarra…si con una academy con simples y con una Jack and DAny lo puedes hacer… 😀

    Black Crowes
    Rich Robinson:

    y estos no son “Vintage”??


    esta claro…todos estos “MUSICOS” están equivocados
    en fin…a la a jugar a pala….y ahora vas y lo cascas… 😀

    Miguel_
    Participant

    @albundy wrote:

    Yo he puesto mi ‘crónica casera’ con un puñado de fotos en el foro de LEIZE… y así aprovecho y nos hago publicidad: http://www.leize.es 🙄

    Mil gracias…bonitas fotos 😉

    in reply to: epiphone-gibson #25345
    Miguel_
    Participant

    Insisto…dejando a parte el “factor Humano” el principio de mi comentario fue la búsqueda del sonido mas fiel a las primeras unidades de Les Paul, lo mismo que ocurre con Fender …etc…aunque no os lo creais hay menos cosas dejadas en manos del misticismo a la hora de crear un sonido…es muy complicado sonar a Slayer con una Stratocaster con Unas Texas Special por ejemplo, hagamoslo mas gráfico, vamos a elegir un equipo base de Gibson Les Paul-Ts808-Marshall-Pantalla-cable-micro….

    Gibson…que Les paul?tenemos la Standard…La custom….con mástil de Arce,con el cuerpo todo de caoba…con tapa de arce…con que pastillas?…..con Long Tenon…sin el…con selletas de bronce…acero…grafito..cejuela de nailon…grafito…hueso….,luego el set-up de la propia guitarra…la altura de cuerdas y de las pastillas respecto a estas también afecta a el sonido.

    Púa…esa gran desconocida…no suena igual una de cerámica que una de Tortex..que una de nailon…que una de celuloide…y el calibre de la misma no suena igual una de 0.5 que una de 1.0

    Cuerdas…calibre…afinación…material de las mismas…marca…..

    Cable….no suena igual un spectraflex,que un Monster que un liryc…El spectraflex es mas definido,el Monster es mas redondo…

    TS808….anda que no existen versiones….con un chip…con otro….incluso los que dicen que es mejor un ts9 pasado a ts8….

    Marshall…cual? porque incluso entre los jc800 míticos existen diferencias…con 6l6…con el34…con válvulas de previo diferentes

    pantalla…que altavoces? greenbacks…v30….mezclados…..

    micro….sure sm57…akg 414

    Luego claro esta que entra el factor humano, la otra mitad,tan importante como la primera, eso si, no te sirve de nada ser un fiera y sonar como el ojete,mejor no ser tan fiera y sonar de puta madre creo yo….y este es tema para un debate también jejeje

    un saludin

    in reply to: epiphone-gibson #25342
    Miguel_
    Participant

    @tristediablo wrote:

    Entonces una gibson suena a gibson en un marshall un boggie un fender o sovtek……..con un tube screamer un rat o un metal core……con un compresor de por medio o sin el……con el pote de tono a medio gas o a 0…..usando un multiefectos….de por medio…….atacando mucho o poco las cuerdas…….me quito el sombrero ante los que distinguis solamente con el oido que guitarras y que pastillas se usan en una grabacion. BRAVO.

    ES tan facil como comparar querido triste diablo..si quieres un sonido a la Ac/dc lo tienes facil, Plexi,SG,Puas fender Heavy de celuloide,pastillas de alnico 2,cuerdas importantes, si quieres sonar como Vai…tilo,dimarzio,Bogner xtc o Carvin,ts808,ds-1,eventide… las manos las pone cada uno, pero es importante conocer el sonido y los medios con los que se producen,hay gente que es puede distinguir una Seymour Duncan Sh-14 de alnico 5 de una Emg…con los amplis suele ser mas fácil…y no suele ser muy complicado distinguir un Herbert,un Vox…etc..es fácil colarse…pero es divertido 😀

    Cuanto mas controles todo lo que rodea a tu instrumento y a tu sonido…mejor sonaras,es tu herramienta,cada uno que haga lo que quiera,que yo ya procurare sonar lo mejor posible,para mi y para el que me viene a ver…pero en fin solo son consejos y como tales cada uno que haga lo que sus gónadas le dicten,eso si ,tu prueba a meter una paula con t500 y otra con unas JB y dime si te suenan igual

    para que paseis un rato aquí teneis un par de cosas interesantes sobre Gibson

    Sprague Bumblebees y Black Beauties
    13 de Abril del 2008

    Uno de los sacramentos de las Gibson Les Paul de 1959 son los capacitadores que llevaban en sus circuitos. Todos los componentes que van conectados en el circuito de una guitarra afectan a su tono pero los capacitadores son un punto clave.

    Los capacitadores se conectan al potenciómetro de tono y actúan como un corte de frecuencias agudas según se gira dicho potenciómetro. De esta forma podemos por ejemplo ajustar una pastilla que nos resulta demasiado brillante en un momento dado. Giramos el potenciómetro de tono y el capacitador va quitando agudos según giramos la rueda.

    Y no solo eso; si el capacitador es especialmente bueno, podemos obtener una paleta de tonalidades más amplia ya que colorean el sonido de forma que casi todas las posiciones del potenciómetro de tono nos van a ofrecer un sonido útil, en vez del sonido apagado y opaco resultante de un mal capacitador. ¿Qué queremos una mejor definición de medios? Giramos el potenciómetro hacia la mitad. Con un mal capacitador el sonido se engorronaría pero con uno bueno no. Como vemos, el tono que obtenemos depende de la elección del capacitador aunque también de su medida.

    Las medidas de un capacitador se expresan en microfaradios y en voltios y aquí tenemos una tabla de cómo cambiaría el sonido resultante según su valor.

    * 0.005uf Los agudos pasan el capacitador con facilidad.
    * 0.033uf Corta una pequeña cantidad de agudos y ofrece un buen nivel de frecuencias medias.
    * 0.047uf Sonido más grueso con muchos medios y graves, la mayoría de las guitarras eléctricas no sobrepasan este valor.
    * 0.100uf Usados en bajos y pastillas activas, cortan casi todos los agudos y el sonido resultante es grave.

    En la Les Paul de 1959, Gibson instalaba capacitadores de la marca “Sprague”, en concreto un modelo conocido como “Bumblebee” 0.022uf 400v. A estos capacitadores se les conoce como “Bumblebees”, “abejorros” traducido del inglés, debido a que su medida en microfaradios y voltios, venía expresada con unas rayas de colores pintadas que recordaban a la panza de estos insectos.
    Bumblebees

    La Les Paul se dejo de fabricar en 1961 pero se recuperó en 1968 y uno de los cambios en las nuevas versiones era que los capacitadores Bumblebees fueron sustituidos por otros del mismo fabricante Sprague pero diferente modelo, los “Black Beauties“, también de 0.022uf 400v que eran de fabricación idéntica a los Bumblebees.

    Pues bien, supongo que poco sabrían entonces que con el tiempo los Bumblebees y los Black Beauties acabarían convirtiéndose en auténticos objetos de culto entre los guitarristas, sobre todo desde el mismo instante en el que la compañía Sprague los dejó de fabricar y cerró sus puertas en 1985. Si la Les Paul del 59 está considerada como el santo grial de las guitarras eléctricas, los capacitadores Sprague Bumblees y Black beauties están considerados como el santo grial del tono y los originales de los años 50 pueden llegar a alcanzar los 200$ a fecha de este blog. A su vez, han salido numerosas reproducciones al mercado, con más o menos acierto.

    Una de las características, tanto los Bumblebees como de los Black Beauties, es que están fabricados en papel de aceite, “paper in oil” en inglés, abreviado “PIO”. Los aceites son de policlorinato bifenilo y parece ser que está técnica junto a la forma en la que fueron fabricados, son la receta que los hace especialmente buenos para su uso en guitarras eléctricas.

    Si quisiéramos adquirir un par de Bumblebees o Black Beauties para nuestra guitarra tenemos 3 opciones; comprarlos originales de época, comprar NOS o comprar una reproducción.
    Segunda mano y NOS

    NOS es la abreviatura de “New old stock”, con la que se denominan aquellos materiales que son originales de época o “vintage” pero que nunca han sido usados porque han permanecido almacenados. Al comprar capacitadores usados o NOS tenemos que tener en cuenta una serie de cosas;
    Bumblebees

    1. Muchos capacitadores usados que se venden en la actualidad no han sido extraídos de guitarras sino de otros aparatos; televisores antiguos, radios y una innumerable lista de otros artefactos. Hay que tener en cuenta que los capacitadores tienen una vida limitada que depende de su uso. Si ha tenido muchas horas de actividad, puede que el capacitador esté en las últimas o completamente frito ya.

    2. Como comentábamos anteriormente, los capacitadores originales que montaba Gibson eran de 0.022uf 400v y en la actualidad los de esta medida son los más cotizados pero ojo! el aceite de los capacitadores PIO se va secando con el tiempo aunque sean NOS y su medida se va elevando. Es decir, que un capacitador de 1958 cuya medida es de 0.022uf puede haberse incrementado con el tiempo y al medirla ahora, la lectura real podría ser de 0.030uf o más. Por ello, al comprar capacitadores originales de los años 50 y 60, tanto usados como NOS, es fundamental encontrar un vendedor fiable que nos pueda proveer la lectura actual del componente.

    3. El hecho de que los capacitadores suban de medida con el tiempo es algo que puede jugar a nuestro favor a la hora de comprar capacitadores usados o NOS. Un Bumblebee de 0.022uf 400v original de época puede llegar a valer 200$ porque tienen mucha demanda por el tema de las guitarras, sin embargo un Bumblebee de 0.010uf 600v, también original de época lo podemos encontrar por 10$ y nos puede ser perfectamente útil. En primer lugar, las guitarras no funcionan a nivel de voltios, así que para nuestro uso, en teoría no nos va a afectar si son de 200v, 400v o 600v. Digo en teoría porque hay quien opina que si que afecta. En segundo lugar, los 0.010uf pueden haberse subido a una cifra cercana a los 0.022uf ideales para una Les Paul. Esta es una opción arriesgada pero que está ahí.

    4. El valor de los Black Beauties viene expresado con números pero el de los Bumblebees se expresa con unas barras de colores. ¿Cómo se leen? La primera barra empezando por la izquierda indica la primera cifra del valor. La segunda barra indica la segunda cifra. La tercera barra indica el número de ceros de la cifra. La cuarta barra indica el porcentaje de tolerancia y la última el voltaje. La clave de colores está en la imagen adjunta. El preciado Bumblebee de 0.022uf 400v tendría rayas roja/roja/naranja/gris/amarilla y por cierto, un par de circulitos grabados en los que se lee un “2″ y una “p”, no indican nada pero es una prueba de autenticidad del capacitador porque Sprague los ponía.
    Reproducciones
    Luxe Bumblebees

    En la actualidad podemos encontrar una infinidad de reproducciones de los Bumblebees y los Black Beauties, incluidas las de Gibson que son instaladas en las re-ediciones históricas de sus guitarras y que tienen mala fama.

    Yo he usado reproducciones “Luxe” de los Bumbleebees 0.022uf400v, fabricados con PIO NOS militar ruso por Donovan Whittemore en California, USA. Estas reproducciones, mucho más baratas que los componentes originales, están recibiendo excelentes críticas en el campo de los capacitadores para guitarras. Se pueden comprar directamente en la tienda de ebay de Luxe Guitars.

    Los Bumblebees o Black Beauties originales, de segunda mano o NOS, también suelen venderse por eBay aunque repito que hay que tener cuidado y encontrar a un vendedor que sea de fiar. Aquí dejo un listado de lo que hay disponible en eBay.

    Los sacramentos de la Gibson Les Paul 59
    6 de Abril del 2008

    En 1958, dado el bajo nivel de ventas de la Les Paul, Gibson decidió cambiar su acabado sustituyendo el color dorado de la Goldtop por un acabado más tradicional en Sunburst. El nuevo modelo no se bautizaría como “standard” hasta 1960 y las dos primeras unidades salieron de la factoría el 28 de Mayo de 1958 denominadas como “LP Spec finish”. En Noviembre de 1959 su precio era de 280$, el equivalente a unos 1900$ de los de hoy.

    Entre 1958 y 1960 se fabricaron tan solo 1700 unidades de la standard y dado que el nivel de ventas no fue el esperado, la Les Paul se dejó de fabricar en 1961 siendo sustituida por la SG, más barata y éxito de ventas casi desde el primer momento. Las 1700 Les Paul Standard fabricadas entre 1958 y 1960 se convirtieron en una de las piezas de coleccionista más valoradas en el mundo de las guitarras. Muchas se encuentran en cámaras de seguridad con climas controlados al haber sido compradas como meros objetos de inversión ya que suelen salir a subasta a precios iniciales que rondan los 25.000$. Algunas tienen hasta nombre propio y son famosas, como por ejemplo la Fogerty Burst, la “ex-Peter Green” de Gary Moore, la Phantom. De todas ellas, las fabricadas en 1959 se convirtieron en el santo grial de las Les Paul, ¿pero que tiene la 59 de especial? Repasemos todos sus sacramentos.

    …la pintura de la tapa era sensible a los rayos ultravioleta…Tapa de arce rizado en color Sunburst. El color Sunburst tradicional de Gibson era diferente al que se aplicó a la Les Paul. El primero es un tono que va variando desde el marrón en los extremos hasta el amarillo en el centro y en la Les Paul, el tono marrón fue cambiado por un tono más rojizo conociéndose al acabado como “cherry sunburst”. Sin embargo la pintura que se empleó era sensible a los rayos ultravioleta y el efecto quemado del sunburst se ha difuminado con el tiempo y con la exposición a la luz, por ejemplo por haber estado mucho tiempo en el escaparate de una tienda. Debido a este efecto, los rojizos han cogido una gran variedad de tonos, desde aspecto marrón hasta algunas que han quedado casi amarillas completamente y que son conocidas como “unburst”, las más sensibles a este cambio son las de entre 1959 y mediados de 1960. Igualmente en 1959, algunas pocas unidades salieron de fabrica con un acabado mucho más cercano al tobacco burst (más oscuro) que al cherry burst.

    El acabado dejaba ver la veta del arce y su corte se cuidó con una técnica llamada “bookmatch”, ya empleada por Gibson anteriormente y que consiste en cortar dos piezas de arce y colocarlo haciendo coincidir las rayas atigradas para que parezcan simétricas una pieza de la otra.

    Sin embargo, no todas las partidas de arce que recibió Gibson entre 1958 y 1960 eran iguales; algunas eran de veta simple, otras de veta rizada y se calcula que un 20% presentaban vetas más llamativas. Se sabe que más de la mitad de las fabricadas en 1958 eran Goldtops reconvertidas en Standard y por lo tanto eran de veta simple sin “bookmatch”. Parece ser que en 1959 se usaron más partidas de arce rizado.
    Gibson les paul standard.jpg

    Cuanto más espectacular el dibujo de la veta, más precio alcanza la guitarra en la actualidad porque muchos coleccionistas no son guitarristas. Sónicamente no hay diferencia entre una tapa con veta rizada y una tapa simple, incluso una Les Paul de veta simple puede tener perfectamente mejor sonido y más comodidad al tocar que una con tapa de arce rizado. A pesar de ello un coleccionista se fija en lo que ve, es decir el dibujo de la tapa.

    Cuerpo de una pieza en caoba de Honduras acabada en rojo cereza. La caoba de Honduras es la más ligera de todas las caobas usadas para fabricar guitarras, así que una copia fabricada con caoba africana por ejemplo, pesaría más. Sobre si hay diferencias sónicas entre unas y otras es una discusión con opiniones para todos los gustos. Se dice que la cosecha de caobas en Honduras a finales de los 50, fue especialmente buena y apropiada para fabricar guitarras.

    El mástil está fabricado en caoba de una pieza con “long tenon“. El “long tenon” es una espiga alargada que se inserta en el cuerpo pasando por debajo de la pastilla del mástil. El long tenon incrementa el sustain. Por otro lado, el perfil del mástil es redondeado en forma de U cortada. El diapasón es de palorosa brasileño, escala de 24,75″ y 22 trastes tamaño jumbo con marcadores trapezoidales en celulosa color ambar. En el mástil hay diferencias notables entre 1958, 1959 y 1960. En los modelos de 1958 los trastes eran más pequeños que en los de 1959 y 1960 y de los tres años, 1958 es el que tiene el mástil con perfil más grueso. En 1959 el perfil del mástil se redujo un poco y en 1960 pasó a ser bastante más delgado conociéndose como “60s slim”. La mejor combinación es una cuestión de gustos pero al de 1959 muchos lo consideran el mástil perfecto. El tacón del mástil sigue más o menos el grosor del perfil, siendo más grueso el tacón de una 58 que el de una 59.

    Humbuckers P.A.F Pastillas inventadas por Seth Lover en 1955 mientras trabajaba para Gibson. Cada pastilla se conforma uniendo dos pastillas simples, single coils para producir una cancelación de fase que elimine el ruido “hum” que producen las pastillas simples. Seth Lover pidió la patente en 1955 pero no le fue concedida hasta 1959. Durante este periodo, Gibson colocó unas pegatinas en la parte posterior de las pastillas donde se leía “patent applied for” y desde entonces se conocen como “P.A.F” (siglas de “patent applied for”). En la actualidad unas pastillas originales de esta época pueden alcanzar los 1000$. El bobinado de las últimas unidades que se fabricaron en los 50 tenían unas cuantas vueltas más y su sonido se considera mejor. ¿Por qué tienen unas vueltas más? Porque el bobinado se hacía a mano y no se contaba el número de vueltas exacto. Al suministrador de las monturas de plástico de las pastillas, se le terminó el pigmento para hacer plástico negro a mediados de 1959 y envió las mismas monturas pero fabricadas en plástico de color crema. Como estas monturas se tapaban con una cubierta metálica, no se le dio importancia. Según Seth Lover, el plástico crema permitía ver mejor el trabajo al bobinar y este es el posible motivo que justificaría la leyenda de que las de color crema suenan mejor. Este asunto no transcendió hasta que Eric Clapton a finales de los 60, empezó a quitar las cubiertas metálicas de sus Les Pauls y otros le imitaron. Entonces se vió que había pastillas con plástico tanto negro como crema y otras con negro y crema mezclado, llamadas desde entonces “zebras”.

    Capacitadores Sprague Bumblebees 0.022uF400v PIO. Junto a los Sprague Black Beauties, usados en la Les Paul cuando fue re-introducida en 1968, estos capacitadores se consideran los mejores que se han fabricado nunca, tanto para la Les Paul como para otras guitarras. Como los capacitadores son un mundo en si, les he dedicado un artículo específico que se puede leer aquí; Sprague Bumblebees y Black Beauties.
    50s wiring

    Cableado de los 50 o “50s wiring”. Esta forma de cablear el circuito permite que al bajar el volumen con el potenciómetro, no se pierdan agudos. Básicamente hay 4 potenciómetros CTS de 500k, dos actúan como control de volumen y los otros dos, conectados a los anteriores mediante capacitadores, actuan como control de tono. La desventaja de este cableado es que al poner el interruptor en la posición central encendiendo ambas pastillas, los dos controles de volumen hacen de master y no se puede ajustar independientemente la salida de cada pastilla. Las ruedas de los potenciómetros o hats en inglés, eran tipo “top hat” en color dorado y en 1960 se cambiaron por los mismos top hats dorados pero con inserciones cromadas donde se leía el nombre del control, “volume” o “tone”.

    Pieza de cola de aluminio. Además de ser más ligera que una de hierro, el tono que ofrece es más apreciado. Sin embargo es más cara de producir y de platear que las de hierro y en 1961 Gibson abandonó el aluminio con el objetivo de abaratar costes en la nueva SG. Gibson no ha recuperado el aluminio ni siquiera en las re-ediciones actuales de la 59, que llevan la pieza de cola fabricada con zinc.

    Puente ABR-1 con saddles de bronce plateados. ABR son las siglas de “adjustable bridge” o “puente ajustable”. También conocido como “Tune-o-matic”, es una invención de Gibson introducida en la Les Paul por primera vez en 1955. Los ABR-1 originales no tenían el alambre para retener los tornillos de los saddles o caballetes y tenían grabado “Gibson ABR-1″ en la parte de atrás. Con el bronce de los saddles o caballetes sobre los que reposan cada cuerda, pasó lo mismo que con el aluminio de las piezas de cola. En teoria ofrece mejor tono en una Les Paul que cualquier otro, pero en algún momento Gibson lo sustituyó por otro material para abaratar costes.

    Las medidas del cuerpo de la 59;

    * Grosor de la cahoba; 1 3/4″ (4,445cm)
    * Grosor de la tapa de arce; la zona donde alcanza más grosor es debajo del puente 1/2″ (1,27cm). Esta medida es muy importante ya que determina el ángulo del mástil y la altura del puente. La calidad de la guitarra depende de la precisión en esta medida.
    * Cahoba + tapa arce; 2 1/4″ (5,715cm)

    …Las 59 están consideradas como los Stradivarious de las eléctricas…Las Les Paul Standard de 1959 están consideradas como los Stradivarious de las guitarras eléctricas y como en Cremona, sucedió que en 1959 se dió la combinación de los elementos y factores necesarios para fabricar la Les Paul perfecta; el mástil quedó perfecto tras agrandar los trastes y rebajar un poco el perfil, las tapas de arce rizado con vetas espectaculares y colores variables por la pintura fotosensible, la cosecha de cahoba de Honduras, el bobinado justo en las pastillas… unido a que en Gibson en aquel año se fabricaba bastante bien y aun no había iniciado ningún proceso de abaratamiento de costes a pesar de que perdia dinero; según Stan Rendell, nombrado presidente de Gibson en 1963, la compañía había perdido un millón del dolares en los dos años anteriores.
    Donde comprar una 59

    A no ser de que nos sobren 25.000-30.000$ del almuerzo de ayer y nos queramos pasar por Sotherby’s a gastar la calderilla, la opción más cercana a una Gibson Les Paul 59 sería comprar la reedición de la 59 de Gibson, la 59ri también conocida como “R9″ por sus números de serie. Se da la coincidencia de que estas re-ediciones salen de la custom shop de Gibson y de que no tienen agujeros en el cuerpo, como comentabamos en los agujeros de la les paul. Gibson actualmente ofrece dos versiones de todas sus re-ediciones históricas; reissue o V.O.S. V.O.S son las siglas de “vintage original specification” y significa que se le ha dado un envejecido al hardware para que parezca una guitarra de los años 50 realmente. Si no lleva las siglas V.O.S es que es una re-edición normal en la que todo tiene aspecto de ser nuevo.

    Hay que tener en cuenta que estas guitarras no son fáciles de encontrar en stock y probablemente tengamos que encargarla en alguna tienda y esperar, por ejemplo en Thomann; Gibson les Paul 59 V.O.S..

    Una opción más barata sería hacernos con una 58 de la custom shop de Gibson, también conocidas como “R8″. La diferencia con la 59 es que el arce de la tapa no es rizado y que el mástil es un poco más grueso como lo era el original de 1958. Sónicamente no hay diferencias con una 59 y tampoco tiene agujeros. Se puede ver un ejemplo en Thomann aquí; Gibson les Paul 58 V.O.S.

    Otra opción es eBay, aunque en guitarras como estas nos la jugamos un poco y antes de comprar nada hay que informarse bien sobre si el vendedor es de fiar y sobre el estado real del instrumento. Aquí un listado de las 59 en eBay.

    Por último, podriamos encargar una copia a un luthier o comprar una copía hecha por algún otro fabricante. Las copias más impresionantes suelen salir de la mano de luthieres o pequeños fabricantes, como fue el caso de la Les Paul de Slash. Las copias hechas fabricantes mayores suelen venir de paises donde las patentes de Gibson no tienen aplicación, como por ejemplo Japón. Mis favoritas y la que yo uso es una copia hecha por Tokai, con más o menos acierto y sus peculiaridades, pero ojo; Tokai dejó hace tiempo de ser tan barato como solía ser y además hay que irse a su gama alta porque las gamas bajas se fabrican actualmente en China.

    in reply to: epiphone-gibson #25340
    Miguel_
    Participant

    @www.solo-rock.com wrote:

    y en afinación que no sea la clásica¿¿??

    te refieres a afinaciones mas bajas?..pues calcula…011-052 012-052…etc…lo justo para que conserve una tensión adecuada ,un sonido grueso y con cuerpo .

Viewing 15 posts - 976 through 990 (of 2,162 total)