Forum Replies Created
-
AuthorPosts
-
metal_king
MemberLas power ballads estas no pasan de moda 🙂 Preciosa la voz.
Un saludo.
9 April, 2009 at 1:26 pm in reply to: Un dibujo del Bicho entre los finalistas de maneras de vivir #36263metal_king
MemberJaja. Imagino que es Óscar Ortega. Es un crack^^
metal_king
MemberPego una noticia impactante que tiene que ver con el asunto:
http://actualidad.terra.es/sucesos/articulo/semana-santa-presos-crucifican-carcel-3178385.htm
metal_king
Member@el guru wrote:
A todos los que estáis posteando: id a ver la peli de Nicholas Cage, “Señales del futuro”. Más de uno la encontrará cuando menos ilustrativa para el tema que se debate aquí… 😀
Yo he salido del cine tan alucinado (desde luego la peli se las trae) que a poco me dejo la chaqueta en la butaca… 😯 😀
Un saludo.
Caramba, pues tomo nota. 🙂
metal_king
Member@Kike wrote:
Amos a ver, creo que hablamos de cosas distintas. Yo con lo de la espiritualidad me refiero de alguna forma a un conjunto de valores, una ética concreta, o esa bonita religión que es el sentido común. Inocuo no es, evidentemente: la forma de expresarlo es a través de valoraciones, posicionamientos, actos y/o opiniones.
Evidentemente (y especialmente si me lo piden expresamente), expresaré mi opinión (basada en todo lo anterior) acerca de cualquier tema, y actuaré conforme mis ‘creencias’ y ‘espiritualidad’ (basadas en todo lo anterior) me dicten.
Bien, entonces estamos de acuerdo en que, partiendo de una reflexión interior, sea autodidacta, o bien mezclada, o bien copiada, llegamos a unas conclusiones consistentes con el sentido común. Donde tú dices sentido común yo pondría ley natural, que creo que es algo más concreta, aparte de mi gusto por los sistemas axiomáticos minimales. Pero el sentido común tendrá que servir 🙂
Después, ese sentido común, en nuestro periplo relacional con el entorno y las personas, influye. Aunque no esté recogido en un libro, o en unos mandamientos, está claro que el sentido común, o nuestra espiritualidad, o bien la razón, nos dicen, al menos hoy, que la libertad del individuo no puede llegar a tal punto en el que, por ejemplo, tal individuo descargue un cargamento de pilas de mercurio en un río por el hecho de que no sabe donde meterlas.
Y sobre ello, nos pronunciamos, sugerimos, acusamos, prohibimos o castigamos.
@Kike wrote:
La política es otra historia. Yo hablo de religión como espiritualidad politizada, precisamente porque de repente surgen unos tipos y escriben un tratado sobre lo que debe ser bueno y lo que no, y cómo debe proceder cada cual, etc. Y mi religión es mejor que la tuya, y si no la compartes, según en qué siglo estemos, pues a lo mejor acabas en una horca para mayor escarnio de los tuyos.
Espiritualidad politizada: a fin de cuentas, la película de la convivencia pacífica de las religiones del mundo es una parafernalia. Se han pasado toda la historia de la humanidad a ostias entre unos y otros, en defensa de los estatutos de su partido… digooo.. de la biblia de su religión.
La diferencia es que en la política cameral, al menos en su día inventaron una cosa llamada democracia, y en vez de darse de ostias, el que más fieles tiene es el que ‘pacificamente’ impone su política sobre el resto. El resultaodo en ambos casos, a fin de cuentas, acaba siempre siendo el mismo: al pueblo llano, que generalmente no se mete con nadie de por sí, le dan por culo, lo utilizan cual juguete o ponen de lanzadera.
De acuerdo en la visión de lo grande. Pero apliquemos la lupa a la espiritualidad individual. Tener principios crea conflictos siempre, con uno mismo y con los demás.
@Kike wrote:
Vuelvo a la espiritualidad personal: digamos que no será una forma de hacer las cosas porque alguien me dice que deben ser así o porque lo ponga en un sitio, sino que lo hago porque me sale de dentro hacerlo así. Para mí básicamente es eso, ni más ni menos. De ahí lo de asociarlo con cosas como el sentido común y demás.
Es que es precisamente en los ¿axiomas? de los que se desprende el sentido común y la forma de deducir sobre ellos, o las intuiciones personales es donde se producen los conflictos. Hay gente que ha razonado (intuído, o lo que se tercie…) que no tenemos ningún propósito en la vida. Otra gente ha concluído que el sentido de la existencia es precisamente ese propósito. Otra gente cree que el propósito es externo a la vida y está tras la muerte… ¿todo eso es compatible?.
Yo creo que es compatible, para la convivencia, en el grueso de la mayoría de los panfletos. Pero existen infinidad de problemas concretos en los que existe fricción entre las deducciones, espiritualidades, intuiciones, etc.
¿Y qué hacemos aquí? Esta es la pregunta del millón:
a) ¿Libertad individual de decisión?
b) ¿Es mejor seguir la vía pragmática del consenso, aunque sea contradictoria con el sentido común?
c) ¿Hacer una exégesis continuada y razonada de los razonamientos, acorde a los tiempos, para no traicionar al sentido común del que bebe toda ideología, en pro de la consistencia?Si optamos por a) tendremos que el recorrido de la libertad termina muy pronto, ya que todos sabemos donde termina la libertad. Se puede usar esta vía en ocasiones, pero desde luego, no puede ser el método habitual. Yo la usaría en el dilema de la eutanasia, por ejemplo.
Si optamos por b) tendremos que, efectivamente, es práctica y rápida. Pero margina a la minoría y a la razón. Los argumentos ad populum suelen carecer de ella. Da legitimidad y quita verdad. Yo la usaría en la elección de representantes, y para pasar página cuando algo ha terminado en un grave problema de convivencia (como el tratado de paz que sigue a una guerra).
La opción c) es la que más me gusta, quizá por haber estudiado matemáticas, o por mi amor al True. Es la que busca cuando una verdad es más absoluta y constante, o cuando está más en función del tiempo, o cuando algo no es verdad. Es darle valor a los descubrimientos de la ciencia, que también arrojan luz sobre los de la conciencia.
Yo la usaría para casi todo, pero soy consciente de la lentitud e imposibilidad de implantación del método, y de que, además, resolverá muchos menos conflictos, ya sea porque no llega a nada, o porque el antagonista culpará al propio método, porque él tiene otro igual de bueno o porque lo rechaza por incomprensible y tedioso.@Kike wrote:
Y ahora que lo pienso, vamos a darle un poco de caña al asunto, que se está poniendo muy denso: mientras escribo esto, encuentro un sin fin de similitudes con la cuestión vasca, las formas de vivir el nacionalismo, el uso político de ello, los problemas de violencia incluso. Qué opinan? Sin malos rollos, ¿eh? Y las ostias, con delicadeza, por favor, que uno está mayor. 🙄
Hablamos…
En efecto, las ideologías se comportan de un método muy parecido a las religiones. Unas son más impositivas, otras lo son menos. Pero todas lo son. O eso creo yo, de momento.
Si te das cuenta, en el caso del tema vasco, se fuerza al conflicto desesperadamente, para tener por narices que optar por b) y no por c). (Hablando de conjuntos, a) parece difícil de aplicar, aunque sería deseable que no se olvidaran de las personas, para variar).
En realidad, ya cité este fenómeno en mi primer post sobre el tema. Quizá es algo antiético, pero voy a citarme 😀
@montón de grasa wrote:
Pero hemos nacido para ser siervos de otra religión. Sea Gaia, sea Obama, sea el intuicionísmo, sea el consumismo, sea una puta hipoteca, o un trabajo de mierda, o una bandera, o una basura de ideología política que intentamos imponer, porque claro, moralmente tenemos razón.
Somos perros que llevamos el collar de imposiciones pasadas entre los dientes, pero incapaces de ver el que tenemos alrededor del cuello. Ese que nosotros mismos nos imponemos.
Pero ahh.. se vive tan bien sin el collar de la religión… No sé que será esto otro que me aprieta el cuello día tras día, y que intento imponer a los que me rodean.
Joder, ¡es otra religión!
Muerte al Falso MetalLLLLLLLLLL
metal_king
MemberEstimado Ivanovich, si crees que esto es sólo “compartir”, y que no es “política” (en el sentido que estamos hablando), y que tu yo interior influye pero nunca se mezcla en la libertad de los demás… lee de nuevo tu primer post, que esta repleto, repletísimo, de imposición:
@Ivandying wrote:
Y uno se pregunta primero…¿para qué hablar de ello?.
Ummmmm…por incondiar!.
¿Y qué sentido tiene incordiar?…el mismo que lo tiene que te cierren las calles de tu ciudad sin ningún respeto por quien no es católico. El mismo que tiene que cada dos por tres los representantes de la iglesia católica tengan la virtud de recordarnos por qué el ser humano a avanzado tan poquito en 6000 años. El mismo sentido que tienen las innumerables trabas que tienes que pasar por el simple hecho de apostatar.
Ves un documental en la tele de las tribus africanas y la gente se descojona de ellos y les llaman locos. Llega el Ramadán y los moros son lo mas raro que existe. Si te da por subir al monte a hacer meditación trascendental estás mas “ido” que el ministro de economía …¿y la pantonima esta de pegarse latigazos, idolatrar a figuras y sacarlas de paseo con un morbido y estupido deseo de sufrir para creerse mejor persona?.
La iglesia ejerce y realiza sus movimientos exactamente igual que un partido político, solo que pueden decir lo que les salga de los cojones, no necesitan someterse a elecciones y para mayor “Inri” reciben dinero de nuestros nutridos bolsillitos.
Textos apócrifos…igualmente respetables como “la gran fumá” de la Biblia…pero son considerados herejía en el siglo 21.
La celebración de la semana santa es la celebración(abandonameeee satanaaaaaaaassss) del sin sentido y es la mejor muestra de la ignorancia de “su” sociedad tediosa, hipócrita, y decadente(uys!, menos mal…ya se fué con el botellín de agua bendita del Iregua que me costó 10 euros).Lo mejor de la semana fanta es…
que después viene la semana joven.Amén.
Pd: Dale, Metalking…jijiji
:smt096 :smt109 :smt096
Y es que es normal. Me parece natural que tras tus reflexiones, ya sean basadas en conciencia, intuición o razón, puedas llegar a esto.
Dices que la libertad del individuo está por encima de todo y que por eso no impones nada. Muy bien, pero ¿hay verdadera libertad en un estanque en el que tú arrojas una piedra? Porque, efectivamente, eso es lo que has hecho.
Si la lanzas demasiado cerca acabarás salpicándote, recuerda 😀
Un saludo 🙂
7 April, 2009 at 5:56 am in reply to: perseverance+ataxiaf+infamia+egon,juntos por una buena causa #34997metal_king
Member@JL10 wrote:
Por mi parte decir que:
LAS BANDAS y ACTITUD: Para quitarse el sombrero
EL EQUIPO: Escaso, malo y prefiero no opinar sobre los que lo llevaban…..Creo que ni sabían ni querían… o al menos eso es lo que pensamos todos los que estábamos cerquita de la mesa…
EL PUBLICO: La peña de siempre…
Pero que espero y confío que se sigan llevando a cabo iniciativas como éstas…… merecen la pena.
Para los entendidos en sonido… ¿ese polideportivo realmente sirve para tocar música amplificada? Lo digo porque había una reverberación brutal.
PD: encantado de leerte por aquí de nuevo 🙂
metal_king
Member@Kike wrote:
Precisamente, la idea que saco yo es que el tema de la espiritualidad en sí, es algo que cada cual vive interiormente, y es algo más bien abstracto, que abarca cuestiones que van de la ética, la moral, hasta la creencia en seres superiores, etc.
Las religiones, en un sentido estrcito, son principalmente conjuntos de códigos éticos y buenas prácticas y costumbres para la vida. Son como manuales para el que no quiere o no sabe estructurar el funcionamiento de su espiritualidad (y, durante muchos siglos, también lo fueron para todo aquel que no quisiera acabar en guillotinas u hogeras, claro). El resto es literatura, metáforas y el mencionado politiqueo.
Lo ue mencionas, Metal_king, creo que entra dentro de este último asunto del politiqueo. Es quizá el primer punto donde se sobrepasa el lado de vivir una espiritualidad y enseñar a vivirla, al lado de imponerla.Lo que decís de la espiritualidad está muy bien. Vestís un hecho cierto con un manto de inocuidad. “No puedo afectar a los demás si soy espiritual y no me meto la vida de otros”. Yo no estoy muy de acuerdo en esto. Me parece imposible espiritualidad sin política (me refiero a un efecto de mi espiritualidad en los que me rodean, por muy tolerante que yo sea)
Es normal que si un católico cree que cualquier embrión fecundado parte de un plan mayor de Dios para con todos los seres, esté en contra del aborto, incluso en casos extremos, como violación, riesgo para la madre o graves malformaciones para el feto (los tres casos aceptados por la ley hasta que la reformen ahora)
Y si piensa que ese ser está en indefensión y que su espiritualidad le dicta protegerlo pues, naturalmente, lo intentará en mayor o menor medida, aunque sea con una simple “sugerencia”.
Pensar que la espiritualidad podría no influír en la política me parece utópico total, por no decir, imposible.
Los criterios morales crean criterios de justicia y estos crean criterios políticos, que al fin y al cabo, son los responsables de plasmarlos en forma de leyes.
Un saludo^^
metal_king
Member@Ivandying wrote:
Jejeje…pues yo creo que la trampa dialectica está precisamente en todo lo que has expuesto, porque repito: todos esos textos son posteriores a Jesús. Piensalo bien…¿por qué Jesús, Buda o Mahoma NO DEJARON NADA ESCRITO?. No puedes ponerle a Jesús unas palabras que él no ha dejado escritas. Ponselas a quien lo haya hecho.
Todo lo que sabes de esos gurús espirituales es por lo que otros han escrito sobre ellos. Suponiendo que no te hayas leído Mein Kampf, lo que sabes de Hitler es lo que te han contado otros. Y siempre es un resumen.
¿Se sabe si Jesús, un hijo de carpintero, sabía escribir? Porque si no sabía escribir, de la misma manera que no sabía hablar sajón, ahí tienes la respuesta. La única evidencia evangélica que se me ocurre es en el relato de la adúltera que querían apedrear y que él protege, cuando se puso a escribir en el suelo. Ningún evangelista dice lo que escribió. ¿Serían dibujos?
Los evangelios aceptados como “oficiales” no son tan lejanos a la muerte de Cristo ¿40- 70 años después?. Y evidentemente, el que recopila no tiene por qué ser el autor, sino que se basa en cosas anteriores. Algunas le llegarán por oído, otras por testimonio propio, o testimonio de otros, otras escritas en arcilla, o cera, o en hojas de palma.
Como comprenderás, si mis amigos escribieran algo sobre mi, de ahí no se sigue que lo que escriban sea falso. Si tienes tantas dudas ¿en que te basas tú para tener a Jesús de ejemplo?
Los evangelios sinópticos (Lucas, Mateo, Marcos) (muy parecidos) incluyen elementos de diferencia en los cuales, efectivamente, un evangelista haya podido exagerar un hecho. Por ejemplo, en el caso de la curación del hijo de la viuda de Jairo, un evangelista dice que no estaba enfermo, sino muerto.
Si quisieras un ejemplo de imposición no en las frases, porque las citas textuales de la voz de Cristo se te antojara imposible, te cito un ejemplo que no alude a una frase, sino a un hecho:
Jn 2, 13-25:
Como ya estaba cerca la fiesta judía de la pascua, Jesús fue a Jerusalén. En el templo se encontró con los vendedores de bueyes, ovejas y palomas; también estaban allí, sentados detrás de sus mesas, los que cambiaban dinero. Jesús, al ver aquello, hizo un látigo de cuerdas y echó fuera del templo a todos, con sus ovejas y bueyes; tiró al suelo las monedas de los que cambiaban dinero y tumbó sus mesas. Y a los vendedores de palomas les dijo: “Quitad esto de aquí. No convirtáis la casa de mi Padre en un mercado”. Sus discípulos recordaron las palabras de la Escritura: El celo por tu casa me devora. Los judíos intervinieron y le preguntaron: “¿Qué señal nos ofreces como prueba de tu autoridad para hacer esto?”. Jesús respondió: “Destruid este templo, y en tres días yo lo levantaré de nuevo”. Los judíos le dijeron: “Han sido necesarios cuarenta y tres años para edificar este templo, ¿y piensas tú reconstruirlo en tres días?”. Pero el templo del que hablaba Jesús era su propio cuerpo. Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, los discípulos recordaron lo que había dicho, y creyeron en la Escritura y en las palabras que él había pronunciado. Durante su permanencia en Jerusalén con motivo de la fiesta de la pascua, muchos creyeron en su nombre, al ver los signos que hacía. Pero Jesús no confiaba en ellos, porque los conocía a todos, y no necesitaba que le informaran sobre los hombres, porque él conocía bien el interior del hombre.Vamos, que si dejamos a Jesús con una cachiporra suelto en Lourdes o Fátima, ni te digo la que monta. Imposición, Bambino, imposición (aunque lleve razón, claro).
Un saludeteeeee
metal_king
Member6 April, 2009 at 6:35 am in reply to: perseverance+ataxiaf+infamia+egon,juntos por una buena causa #34987metal_king
Member@Ivandying wrote:
De acuerdo al 100% con Cerverarock y con Lemmy. Aunque hubiese poca gente(yo también esperaba algo menos de lo que hubo), al menos si hubiese habido buen sonido habría quedado una sensación algo mejor. Un 10 a la iniciativa, y otro pequeño matiz…en cuanto la gente tiene que pagar algo(aunque sean 3 miseros euros), no acude. Si regalas un vino de mierda en la laurel, no te preocupes, que allí estarán en masa. Es lo que hay. Es esencial que a los grupos riojanos les acompañe uno con cierto nombre para motivar, yo creo que aunque no sean unos S.A. por ejemplo para este evento, hay grupos con algo menos de peso que sí que podría traerseles, aunque eso si, trabjandolo mucho y con tiempo.
Caramba, te he visto increíblemente benévolo para lo que me esperaba 🙂
Pues visto como es el tema riojano, implicar un poco a las bodegas y q cada uno ponga una cajita de botellas para la causa y regalar 2 vinitos con cada entrada no me parece nada difícil. Ya lo he puesto más de una vez, pero si existieran beneficios fiscales reales para ciertos apadrinamientos, otro gallo nos cantaría.
Buen vino y True Metal. Joder, un maridaje perfecto.
metal_king
MemberPues yo creo que hay cierta trampa dialéctica en eso que dice Iván de que los grandes gurús espirituales trataron de sugerir y no de imponer. Eso es porque él ve o se queda con la parte positiva y achaca la negativa a sus seguidores. Yo no estoy de acuerdo en esto. Ha habido siempre una parte acusativa o al menos, impositiva:
“id por todo el mundo y predicad la buena nueva”,
“cuando oréis, orad así: padre nuestro…”,
“tenéis que nacer de nuevo”,
“a quien perdonéis los pecados les serán perdonados, a quién los retengáis, les serán retenidos”,
“el que toque a uno de estos pequeños, más le valdría ponerse una piedra al cuello y arrojarse al mar”
“mete tu espada en la vaina, que el que a hierro mata, a hierro muere”
“haced ésto en conmemoración mía”
“el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón”Parábolas como la de los talentos vienen a decir que “mira, o haces fructificar lo que se te ha dado o vas a ser castigado“:
“El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al emprender un viaje, llamó a sus siervos y les confió sus bienes. A uno le dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno: a cada cual según su capacidad; y se marchó. Enseguida, el que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco. Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor. Pasado mucho tiempo, volvió el señor de aquellos siervos y les pidió cuentas. Llegando el que había recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo: ‘Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado’. Su señor le dijo: ‘Muy bien, siervo bueno y fiel; has sido fiel en lo poco, yo te confiaré lo mucho; entra en el gozo de tu señor’. Se acercó también el de los dos talentos y dijo: ‘Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado’. Su señor le dijo: ‘Muy bien, siervo bueno y fiel; has sido fiel en lo poco, yo te confiaré lo mucho; entra en el gozo de tu señor’. Llegó por fin el que había recibido un talento y dijo: ‘Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por eso tuve miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo’. Pero su señor le respondió: ‘¡Siervo malo y perezoso! Sabías que cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he esparcido; debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes’” (Mt 25, 14-30).
Es cierto que hay un poso de buenos valores en las religiones, pero también hay imposiciones. Que nos quedemos con la parte positiva y no la acusativa o impositiva es cosa de cada cual. Pero es innegable que esa parte, no tan positiva, existe.
Según el catecismo clásico, la Iglesia distingue entre dos tipos de dolor para los pecados. El dolor de atricción y el de contrición.
– El de atricción viene a ser el pesar que da un pecador haber hecho algo por el temor al castigo.
– El de contrición sería el “dolor verdadero” es decir, el pesar que siente el pecador por haber obrado contra Dios, bondad infinita, creador de todas las cosas, entre ellas, el True Metal.Y también existe la parte apostólica en la cual los convertidos tienen que repartir ese mensaje a los demás. Hacer el apostolado con un mensaje impositivo es extender la imposición.
Quizá a vosotros no os lo parezca, pero la idea de un castigo si haces ciertas cosas es una imposición en toda regla. Esto es aplicable a todas las ideologías, creo yo.
Un saludo^^
metal_king
Member@tristediablo wrote:
concepto teológico, filosófico y antropológico Dios hace referencia a una suprema deidad. esa es la definicion de dios. ese es el concepto que pongo en tela de juicio cuando hablo de dios. a veces se tiende a utilizar la palabra dios; que tiene un significado concreto, para describir otras posibles realidades; vease las leyes de la fisica. obviamente yo creo en la ley de la gravedad ( en nuestro planeta), pero eso no me convierte en teista. dista mucho un concepto de otro. por eso puedo considerarme ateo, no significa que no crea en nada. significa exactamente que no creo en ninguna deidad.(Una deidad o un dios es un ser postulado sobrenatural) vease la palabra SER.
Es que para mi no esta clara la definición. Un ser (una esencia) suprema ¿omnipotente? ¿vigilante de la realidad? ¿sostenedora de la misma?¿simplemente creadora? ¿con conciencia de si mismo? ¿podría ser supremo sin ser omnipotente? ¿supremo sin conciencia de sí mismo?
Aún con todos los adjetivos que le pondría un católico, si existiera paralelamente al universo y no se involucrara ¿cómo podríamos negarlo o percibirlo? ¿Puede existir algo que no puede ser deducido, pensado o percibido? Yo creo que sí. Es que hasta en la propia lógica, tan poderosa y férrea se dan estos casos, para el tema de ciertas verdades…
Si Dios = ser supremo que rige las leyes del universo y que no puede ser percibido por la realidad humana, ¿tendría una definición de Dios en la que podría existir y que es acorde a toda la realidad…?
Y si fuera Dios = la voluntad que desde fuera del universo hace que sus leyes se conserven… ¿la definición serviría?
Sobre lo de la pena de muerte no me refería en un ámbito sólo de forma de elección del gobernante. Posiblemente lo haya enunciado mal… pero da igual, que es offtopic total.
Un saludo 🙂
metal_king
MemberYo creo que sí que se puede razonar, pero no de un modo lógico estricto, sino intuitivo, que es donde nos movemos normalmente. Lo que pasa que, hablando de intuiciones lo que tendremos es algo más parecido a conjeturas que a certezas.
En cualquier caso moverse en conjeturas es lo normal. 🙂
El caso de Batman es un buen ejemplo. Digamos que el personaje no existe en el mundo físico que tú y yo palpamos. Pero como idea sí que existe, ya que tu y yo y el resto de la gente sabemos a quien estamos refiriéndonos. Le dotamos de imagen e incluso de personalidad en la imaginación. Claro que algo imaginado no es tangible, o real, pero existir existe, creo yo.
Entonces cuando hablamos de Dios, si lo definimos como una idea intangible y que sólo se manifiesta en la realidad como un conjunto de leyes físicas que rigen el universo, ¿existiría?
Es una definición poco cristiana, está claro… pero quizá sea una aproximación vaga a lo que yo me imagino como Dios, y que no me atrevo a decir si existe… o no.
Un saludo 🙂
4 April, 2009 at 6:29 am in reply to: perseverance+ataxiaf+infamia+egon,juntos por una buena causa #34975metal_king
MemberLa verdad es que no me atrevo a aventurar cual puede ser la causa, el polideportivo se quedó muy grande para tan buena iniciativa. ¿Falta de difusión? ¿otras ofertas de ocio? ¿en Logroño no se siente el Poder del Metal?
Otra cosa que señalaría es la malísima acústica que tiene ese polideportivo. Esto y, según los expertos del Metal allá presentes, la enorme falta de decibelios en los equipos, hicieron que el sonido fuera, básicamente pésimo.
Aún así, felicidades por la iniciativa, y que haya más, pero en otro sitio, a ser posible.
Un saludo.^^
-
AuthorPosts